El sistema alimentario: motor económico-social del Perú y gran oportunidad para crear marcas globales
Noticias recientes
-
17 jun 2025
CIDIEM entrega becas internacionales en IA a estudiantes de Posgrado
Durante el cierre del Ciclo II del programa Master Degree en la Escuela de Posgrado Le Cordon Bleu, el CIDIEM otorgó ocho becas completas para el curso “Learning AI through Visualization” de Columbia University. Este reconocimiento resalta la calidad investigativa de propuestas gastronómicas innovadoras que integraron antropología del consumo, análisis de datos e inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones estratégicas.
-
17 jun 2025
Escuela de Posgrado participará en el Congreso de Empresarios Gastronómicos 2025
La Universidad Le Cordon Bleu participará activamente en el 2° Congreso Anual de Empresarios Gastronómicos, que se llevará a cabo del 9 al 11 de julio en el Villa Complejo Ferial – Gastromaq Perú. Con un panel de expertos académicos y empresariales, y un stand institucional de la Escuela de Posgrado, la universidad reafirma su compromiso con la formación de líderes globales en gastronomía, innovación y sostenibilidad. Esta presencia estratégica pone en valor el rol transformador de la academia en el desarrollo competitivo del sector gastronómico peruano.
-
12 jun 2025
Impulsamos la transformación del sistema alimentario del Perú formando líderes capaces de innovar, crear marcas globales y construir un desarrollo sostenible con identidad y valor agregado.
Categorías
El sistema alimentario es hoy uno de los pilares más relevantes para el desarrollo económico, social y sostenible del Perú. Así lo destacó el Dr. Enrique Castro, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Le Cordon Bleu (ULCB), durante su reciente entrevista en el programa PBO conducido por el periodista Chema Salcedo.
Un sector que representa más que alimentos
Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el sistema alimentario —que abarca desde la producción agrícola, ganadera y pesquera hasta los servicios gastronómicos e industrias alimentarias— representa el 35% del Producto Bruto Interno (PBI) y emplea a más de cinco millones de peruanos. Pero su impacto va mucho más allá de lo económico.
“El sistema alimentario genera identidad, promueve la cohesión social, impacta directamente en la salud pública y se convierte en un puente hacia la sostenibilidad. Es una industria que alimenta no solo a las personas, sino también economías y culturas”, afirmó el Dr. Castro.
De exportadores de insumos a creadores de marcas
A pesar del crecimiento de las exportaciones agrícolas no tradicionales —que en el primer trimestre de 2025 aumentaron en 20,2%—, el país enfrenta un desafío: seguimos exportando insumos, pero no marcas. En ese contexto, la ULCB reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de dar ese siguiente paso estratégico.
“Como bien lo ha dicho Gastón Acurio: el futuro del Perú está en crear marcas propias de alimentos saludables, con procesos industriales sostenibles, que lleguen a todo el mundo. Desde la ULCB queremos formar a quienes lideren ese cambio”, señaló el director de la Escuela de Posgrado.
Innovación, sostenibilidad y valor agregado
En la ULCB, apostamos por el desarrollo del sistema alimentario desde un enfoque académico y práctico. La carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias y los programas de posgrado impulsan proyectos concretos basados en la economía circular, el aprovechamiento de residuos y el desarrollo de tecnologías alimentarias de vanguardia.
Entre los proyectos destacados se encuentran:
- Productos de quinta gama, como frejol con tocino envasado, listos para consumir tras ser calentados en microondas.
- Barras energéticas elaboradas con harina recuperada de residuos de la elaboración de cerveza.
- Polvos instantáneos de superfoods —con maca, cúrcuma, cacao y estevia— desarrollados a partir de una máquina patentada por la universidad, que permite pulverizar alimentos.
Estos productos no solo contribuyen a la salud y la nutrición, sino que también están diseñados para cumplir con estándares internacionales, lo cual abre posibilidades reales de exportación con valor agregado y marca peruana.
Formación con visión global
Desde su Escuela de Posgrado, la ULCB está desarrollando una nueva generación de líderes del sistema alimentario, con propuestas como un MBA con enfoque en negocios de alimentos, programas de especialización y actividades de investigación científica aplicadas a la industria.
“El Perú tiene todas las condiciones para convertirse en una potencia en este sector. No hablamos solo de gastronomía, sino de nutrición, salud, sostenibilidad y economía. La gastronomía es nuestra bandera, pero ahora debemos vender también ciencia, tecnología y marca”, concluyó el Dr. Castro.
Compromiso institucional con el país
Con la mayor población estudiantil del país en su carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias, laboratorios equipados, patentes tecnológicas propias y una visión integral de la formación profesional, la ULCB se consolida como un actor clave en la transformación del sistema alimentario nacional.
Hoy más que nunca, es momento de convertir nuestros productos en marcas reconocidas globalmente, de formar profesionales con visión estratégica y de apostar por un sistema alimentario que impulse el desarrollo sostenible del Perú y su proyección en el mundo.